La enseñanza y aprendizaje por
competencias, es un cambio que su meta final de la educación se ha ido
transformando con el tiempo y ha generado cambios radicales en los objetivos
finales del aprendizaje. El efecto principal de toda práctica educativa es que
el alumno sea educado para desempeñar algún tipo de labor para la
sociedad. El enfoque de la educación por competencias se dirige a la
integración de los estudiantes a la actividad productiva, al momento de ser
contratados para realizar una actividad laboral o cuando se desempeñan en forma
técnica o profesional al brindar un producto o servicio a la comunidad.
La concepción de la educación ha ido cambiada
significativamente en los últimos tiempos, ha dejado de
estar confinada a una etapa concreta de la vida para extenderse casi en
todas las instituciones, se han ido desdibujando de modo que hemos podido
presenciar el trasiego de docentes y estudiantes de un Estado a
otro.
Nuestras aulas ya no son uniformes, ni son
monoculturales y ni sus estudiantes tienen la misma edad, pero a su vez
todos estos cambios no han ido acompañados de transformaciones
equivalentes en la enseñanza.
Además, nos encontramos ante un hecho
significativo, las instituciones formales han dejado de ser los únicos
focos y fuentes de formación, el aprendizaje puede producirse en
cualquier lugar y momento de nuestra vida, pero al mismo tiempo, ha ido
variando el concepto de educación, el aprendizaje por competencias que está
relacionado a los conocimientos deja de ser el objetivo único de la
formación, y ante el avance de éstos es más importante “aprender a
conocer” que adquirir conocimientos ya constituidos.
En el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje
esta el alumno, a lo largo de la historia de la educación diversas teorías dan
cuenta de ello hasta llegar a la propuesta por competencias, donde los
conocimientos previos, el aprender a aprender, a resolver problemas, trabajando
colaborativamente en contextos de intercultaridad, van delineando y decantando
el enfoque por competencias.
Movilizar recursos y saberes para dar solución a
problemas en contextos específicos, reflexionemos ¿ustedes qué opinan, después
de leer y analizar cada uno de los acervos puestos en recursos: si este enfoque
por competencias responde a los desafíos que la educación está
planteando?
Construir ciudadanos que sean capaces de
responder al tiempo histórico que les toca vivir, donde el aprendizaje
significativo se va construyendo, y donde maestros y alumnos tienen que caminar
pedagógicamente por otros escenarios, donde lo real es la incertidumbre, la
velocidad de los cambios, la circulación de la información que requiere
procesarla, dar respuestas a los desafíos que está demandando el mundo, pero
que hay que responder desde el mirador local y está empieza en el aula: ¿Qué
opinan colegas de estos nuevos desafíos que inician en nuestro espacio
cotidiano: el aula?
No hay comentarios:
Publicar un comentario